¡FELIZ VERANO!

         Y para empezar el día con energía nos despedimos del curso bailando la canción del verano:

vacaciones-verano

Anuncio publicitario

LECTURA Y ESCRITURA

          Y después de tres años en los que nos embarcamos en la aventura propuesta por el señor Estudioso… hoy conoceremos al último personaje que nos queda por descubrir del País de las Letras.

  • ¿QUIÉN ES EL MARINERO W?

            Un día, el “panadero P”, la “señora de la montaña M” y sus hijas “N y Ñ”, decidieron ir de excursión. Estaban de vacaciones y querían pasar unos días de descanso junto al mar, hicieron las maletas con todo lo necesario y emprendieron la marcha deseosos de llegar y disfrutar del sol y de la playa, montados en burro. 

            Cuando estaban llegando vieron una casita pequeña hecha de madera, rodeada de un huerto. Allí vivía alguien al que no conocían, y siguieron andando y descubrieron un barco, redes de pescar… y al lado de la cabaña había una persona sentada tranquilamente, se acercaron y el señor se levantó. Todos le saludaron y él les contestó “Wwwweee, wwwweeee . . . “, que quería decir que le alegraba muchísimo conocerlos porque estaba tan aburrido que estaba pensando volver a su país.

           Les contó que era marinero y pescador, y que un día sintió la necesidad de conocer otros lugares y emprendió un viaje hasta allí. Le gustó tanto el paisaje, la paz y tranquilidad del lugar, que decidió quedarse allí durante algún tiempo. Por eso construyó la casa e hizo el huerto para cultivar verduras y frutas. 

        El «panadero P» y su familia estaban entusiasmados con su nuevo amigo que les invitó a pasar unos días con él. Se hicieron muy amigos y la familia invitó al señor “W” a conocer el País de las Letras, le presentaron a todos los habitantes y cuando conoció al «rey U», le contó todas sus aventuras: la vida de los pescadores y marineros, los peligros cuando estallan las tormentas. .

          Nosotros utilizamos muy poco al marinero, pero hay otros países que si lo utilizan mucho. Por eso lo debemos conocer.

  • CUENTO EL MARINERO W
  • CANCIÓN EL MARINERO W
  • ¿CÓMO SUENA LA LETRA W?
  • DIRECCIONALIDAD LETRA W

Sin título

  • RIMA LETRA W

Para hacer Windsurf

Hay que ir al mar

Saltar las olas

Y saber nadar.

ilustracion-vector-nino-windsurf_29937-1576

  • TRABAJOS DE LECTURA Y ESCRITURA

TAREAS DE LECTURA Y ESCRITURA

RECOMENDACIONES PARA VERANO

        Incorporo una serie de recomendaciones para este verano así como, un conjunto de materiales que he recopilado y me han parecido interesantes por si os apetece repasar contenidos durante este verano:

Recomendaciones para verano

Repaso infantil

            También he añadido lecturas comprensivas porque les pueden venir muy bien de cara a primaria:

Lecturas cortas para verano

Lecturas

Comprensión

LA RUTA DE LA SEDA

¿Sabéis para qué se utilizan los capullos de los gusanos de seda? Se usan para obtener seda.

descarga (1)

Si os fijáis muy bien en los capullos observaréis que presentan diferentes tonalidades, su color viene determinado por el color de las patitas de los gusanitos. Así pues si tiene las patitas amarillas el capullo será amarillo y si las tiene blancas presentará unos colores más suaves.

Observad el color que tienen y adivinad de qué color será su envoltura.

Los tejidos de seda fueron elaborados por primera vez en la antigua China; La leyenda cuenta que la Emperatriz Si Ling Chi descubrió la seda, cuando un capullo de la polilla del gusano de seda cayó desde un árbol de moras dentro de su té. Después de varios experimentos, finalmente logró entretejer el filamento de seda en un trozo de tela.

haruyomorita

La seda se convirtió rápidamente en un producto de lujo muy apreciado por los comerciantes, debido a su textura y brillo. Además de ser un producto cómodo de transportar. Para comercializarla se creó la ruta de la Seda de China  que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África.

Localizad en el mapa dónde se sitúa España y China.

1528727571_mapa_espa_a_china

Os dejo algunas fotos de prendas que se pueden hacer con seda:

41360524

En esta imagen colorea las prendas que se fabrican con seda:

h

Para acabar con esta temática nos aprenderemos esta poesía tan chula del capullo de seda:

gusanos-de-seda-2-728

Y una vez aprendida la completaremos escribiendo las palabras que faltan:

gusanos-de-seda-5-aos-6-728

LECTURA Y ESCRITURA

Ya nos vamos despidiendo de todas letritas del País de las Letras. Solamente nos queda por descubrir a dos y hoy conoceremos a una de ellas, concretamente a la letra X.

x

¿Sabéis de quién era hermana?

La «pequeña X» vivía en casa de su hermana «S». Todavía no se había marchado el circo, cuando empezó la feria, así que el ruido en el país de las letras era terrible. El «rey U», harto de tanto ruido y de escuchar todo el día altavoces gritando mandó llamar a la «señorita S» y le dijo que si no se conseguía el silencio, mandaría a todos los de la feria fuera del país.
La «señorita S» le dijo que los niños se pondrían muy tristes. Entonces la «señorita S» le propuso al rey que su hermana la «pequeña X», que hablaba muy parecido a ella y que además era muy mandona, le podría ayudar a mandar callar cada una por un lado de la feria y así harían desaparecer el ruido; pero no lo consiguieron. 

De nuevo no sabían qué hacer para solucionar el problema y fue el Señor Estudioso el que tuvo la idea de poner unos altavoces más grandes que los de la feria para que una a cada lado, sentadas tranquilamente podrían mandar callar y se les oyera bien. Entonces se escuchó «ssssssssss, sssssssss, xxxxxxxx, xxxxxxx» y todo se quedó en silencio. 
La «señorita X» explicó a la gente que no se podía hacer tanto ruido, porque había gente que necesitaba el silencio para trabajar o descansar.

Nos tenemos que fijar cómo se pronuncian tanto la «S» como la «X» para poder diferenciarlas. Se nota mejor la diferencia cuando la Familia Real habla primero y va antes de la «X»: «ax… ex…, ix…” Y si van antes de la «S» sonarán:»as. . ., es. . .»

  • CUENTO LA PEQUEÑA X, LA HERMANA DE LA S
  • CANCIÓN LA PEQUEÑA X, LA HERMANA DE LA S
  • ¿CÓMO SUENA LA LETRA X?
  • DIRECCIONALIDAD

Sin título

  • RIMA LETRA X

Do, re, mi,

Canto para mí.

Mi, fa, sol,

Suena el xilófono.

descarga (2)

  • ESCRITURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

2

b

Aquí encontraréis las tareas para esta semana:

TAREAS DE LECTURA Y ESCRITURA

LOS DEPREDADORES DE MARIPOSAS

Algunos de los animales a los que les encanta comer maripositas son a los pajaritos, a las avispas, a las hormigas, a las arañas, a los murciélagos o a los lagartos.

bueno

Ahora haz un dibujo de cada uno de estos animalitos y escribe cómo se llaman.

Depredadores de mariposas

A las mariposas al igual que a nosotros les gusta jugar al escondite así pues estos bichitos se pueden camuflar cambiando la coloración de sus alas, esta coloración les permite mezclarse en el entorno y pasar desapercibidas.

Además, las mariposas que son de colores brillantes e intensos como el rojo, el amarillo, el naranja o el negro, generalmente poseen un componente tóxico en las escamas de sus alas. Estos colores sirven  como señal de alerta para los depredadores.

Esto no es todo, sino que también algunas mariposas lucen una especie de ojos gigantes que les sirve para defenderse y ahuyentar a las aves que intentan comérselas mientras vuelan.

descarga (2)

Y para indagar un poquito más sobre el camuflaje de los animales podéis visualizar estos dos vídeos:

En el siguiente vídeo podréis ver animales camuflándose en directo, tan bien se ocultan que es muy difícil encontrarlos, abrid muy bien los ojos si los queréis ver.

ARTE JUNIO

Como pronto cambiaremos de estación para el mes de junio seleccionamos un cuadro muy veraniego. Se trata del cuadro El Balandrito de Joaquín Sorolla.

descarga

Sorolla es un pintor valenciano al que le encanta llenar sus cuadros de niños jugando en la orilla de la playa. El cuadro transmite la inocencia y felicidad de un niño jugando despreocupado con su barquito de vela. Éste es uno de sus cuadros más conocidos. Esta vez lo vamos a enfocar de una forma completamente distinta. En primer lugar, se inventarán un cuento a partir de la obra: “Había una vez un niño llamado…” y para acabar,  realizarán un barco de papel. Una vez fabricado podéis jugar con él a lanzarlo al agua y observar qué pasa.

Si pincháis en el enlace encontraréis los pasos que hay que seguir para confeccionar un barquito:

CÓMO HACER UN BARQUITO DE PAPEL

 

LECTURA Y ESCRITURA

¿Qué tal estáis? ¿Habéis descansado un poquito este puente?

Sé que ya empezáis a estar cansaditos y os cuesta más hacer los deberes pero pensad que ya os queda poquito para disfrutar de un merecido verano, así que ánimo y  a empezar con energía el día.

Con el cuento de esta semana finalizamos el trabajo de la bibliotecaria G.

Os dejo el cuento y canción:

Y aquí van las tareas de esta semana:

TAREAS DE LECTURA Y ESCRITURA